Antropología Marítima

La Antropología marítima y costera ha dedicado su estudio a los grupos sociales que basan gran parte de su producción y reproducción social en el trabajo en el mar, centrándose casi exclusivamente en los pescadores artesanales. Estos trabajos se han interesado en el análisis de los cambios tecnológicos, las técnicas de búsqueda y extracción, los aspectos económicos y políticos, aspectos sociales, aspectos medio-ambientales. Si bien en épocas recientes se han extendido las temáticas de estudio a elementos vinculados con el turismo y los proyectos de desarrollo, el foco sigue siendo las pesquerías tradicionales.

En el CIPAC desarrollamos desde el año 2004 una línea de investigación que se se enriqueció con los aportes antes mencionados y al mismo tiempo amplió y extendió esta mirada hacia otros “colectivos de naturalezas-culturas”. Para ello, retomamos algunos de los conocimientos que la especialidad ha generado en lo que refiere a la especificidad del territorio marítimo y costero y a la relación particular que se establece con un espacio de características específicas. La antropología marítima ha destacado que los grupos costeros requieren de una especialización al presentar algunos elementos que los distinguen de otros grupos sociales, entre estos: la naturaleza del medio donde se desarrolla la actividad, los riesgos que conlleva, las diversas apropiaciones del mar (recurso común) que difiere de las formas de propiedad observadas en tierra, una división del trabajo particular, diversos sistemas de propiedad de los medios de producción, el sistema de trabajo a la parte, entre otros aspectos.

En el desarrollo de esta línea incorporamos algunas de estas discusiones y extendemos el estudio hacia otros actores sociales, vinculados con dicho entorno de maneras diferentes, como ser actividades productivas, de recreación, contemplación, gestión e investigación científica. Con esta perspectiva buscamos ampliar la comprensión, del espacio marítimo- costero, a diversas experiencias, objetos, conocimientos, modos de interactuar y percibir dicho espacio. En este sentido esta línea de investigación busca dar cuenta de las múltiples “maritimidades” y “mostrar que el mar y los océanos, desde los principios de la humanidad fueron objetos de curiosidad, de conocimientos, de ricas simbologías y de prácticas antiguas ligadas a la pesca, la colecta, la navegación. Todas esas actividades fueron exigiendo un conocimiento creciente del mar y sus fenómenos, a partir de las prácticas que se fueron acumulando. De ahí la importancia del concepto de ‘maritimidad’ entendido como un conjunto de varias prácticas (económicas, sociales y, sobre todo simbólicas) resultante de la interacción humana con un espacio particular y diferenciado del continental: el espacio marítimo. La “maritimidad” no es un concepto ligado directamente al mundo oceánico en cuanto entidad física, es una producción social y simbólica”

De forma general esta línea retoma las discusiones de la tradición antropológica sobre naturaleza y cultura, abordando la temática del relacionamiento humano con el entorno buscando trascender la visión dicotómica y generar conceptualizaciones que permitan entenderlo como un proceso en transformación en el cual humanos y no humanos interactúan de formas diversas.

Proyectos:


Pesquerías artesanales en la costa Este de Uruguay: aportes para su investigación y gestión.